miércoles, 5 de octubre de 2011

Lo mejor de su produccion literaria

Los Rios Profundos, novela autobiográfica que fue publicada en 1958, la cual lo hizo merecedor de varios premios , por ejemplo,en 1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma». Esta novela ha sido considerada como su obra maestra. Tambien se desarrollo como catedrático de Etnología en la Universidad de San Marcos (de 1958 a 1968). También fue profesor en la misma materia en la Universidad Nacional Agraria La Molina (de 1962 a 1969).


El Sexto fue publicado en 1961, por la cual se le concedió, por segunda vez, el Premio Nacional de Fomento a la Cultura «Ricardo Palma» (1962). En esta novel anos narra sus vivencias en el penal antes mencionado en Lima, que posteriormente sería clausurado en 1986.

La agonía de Rasu Ñiti es un cuento que se edito en 1962. Viajó en ese mismo año a Berlín Occidental (Alemania), donde se llevó a cabo el primer coloquio de escritores iberoamericanos, organizado por la revista Humboldt.

Asumio la Direccion de la Casa de la Cultura del Perú en 1963, donde llevó a cabo una importante labor profesional; lamentablemente, presento su renuncia al año siguiente, como gesto de solidaridad para con el presidente de la Comisión Nacional de Cultura.


En 1964 publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los cambios que origina en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo. Sin embargo, esta novela fue criticada severamente durante una mesa redonda organizada por el Instituto de Estudios Peruanos el día 23 de junio de 1965, aduciéndose que era una versión distorsionada de la sociedad peruana. Estas críticas fueron devastadoras para Arguedas, quien aquella misma noche escribió estas líneas desgarradoras:… casi demostrado por dos sabios sociólogos y un economista, […], que mi libro Todas las sangres es negativo para el país, no tengo nada que hacer ya en este mundo. Mis fuerzas han declinado creo que irremediablemente.

Obras Que Quedaran Eternamente...

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio nativo, con la que se identificó de una manera intensa. En Arguedas, la labor del literato y del etnólogo no está nunca totalmente disociadas; incluso, en sus estudios más académicos encontramos el mismo lenguaje lírico que en sus narraciones.




La importancia fundamental de este escritor ha sido reconocida por críticos y colegas peruanos suyos como Mario Vargas Llosa, quien llegó a dedicarle a su obra el libro de ensayos titulado "La utopía arcaica". También Alfredo Bryce Echenique ha colocado las obras de Arguedas entre los libros de su vida. Con el paso de los años, la obra de Arguedas ha venido cobrando mayor relieve, pese a que todavía es poco conocido fuera del Perú.


miércoles, 24 de agosto de 2011

CARNAVAL DE TAMBOPATA


CARNAVAL DE TAMBOPATA

El río de sangre ha traído
a un amante tambobambino.
Sólo su tinya está flotando,
sólo su charango está flotando,
sólo su quena está flotando.

Y la mujer que lo amaba,
su joven idolatrada,
llorando llora
mirando desde la orilla
sólo la tinya flotando,
sólo la quena flotando.

El río de sangre ha traído
a un amante tambobambino;
sólo su quena está flotando,él ha muerto,
él ya no existe.

La tormenta cae sobre el pueblo,
el cóndor está mirando desde la nube;
la joven amante,
la joven idolatrada
está llorando en la orilla
¡Wifalalalay wifala
wifalitay wifalaáá! (1).

HOMBRE DE HIERRO III


martes, 23 de agosto de 2011

YA SON 100 AÑOS ...

Cien años que se cumple desde la triste partida de uno de los más reconocidos escritores peruanos que marco la literatura, que marco a sus lectores; ese es José María Arguedas.
Tras conocer algo de su vida, se puede llegar a deducir que fue uno de los pocos escritores que vivió en carne propia el rechazo de la familia, vivió junto a los indígenas y conoció así poco a poco sus costumbres y sus pensamientos.

Obras cumbre como “Todas las sangres”, “Yawar Fiesta”, “Los ríos profundos”, etc. nos muestra la dura realidad que en aquellos tiempos los hombres de la tierra pasaban, la marginación que llegaban a pasar. Y como no mencionar la triste relación familiar que sufrió al solo tener como amigo a su padre, puesto que tanto su madrastra como hermanastro lo maltrataban física y psicológicamente.

Si comparamos a este gran escritor (de pequeño) con alguno de los niños de ahora, quizás se pueda llegar a ver que el niño de ahora le afectaría totalmente, pero ese no fue el caso para Arguedas, es más, él supo de cierta manera sobrellevar su tristeza y tomar como referencia aquellas vivencias para escribirlas en sus obras.

El desenlace de su vida llega a ser un poco triste porque saber que este gran maestro de la escritura se suicidio, nos muestra que pese a un gran éxito en el fondo uno no puede llegar a ser del todo feliz. Arguedas nos da a conocer una gran lección de vida, nos muestra que cuando uno quiere afrontar sus problemas puede llegar a dedicarse a alguna actividad que haga “olvidar”, en su caso fue la escritura; también nos enseña a respetar a los otros porque como todos sabemos, todos somos iguales.

Son cien años de muchas vivencias, que entre líneas nos muestra una realidad del Perú, respetemos nuestra cultura, sepamos valorar a nuestros escritores y que esta sea una excusa para leer y así enriquecernos de conocimientos.


miércoles, 20 de julio de 2011

HOMBRE DE HIERRO I


Este año -2011- ha sido denominado como el año del Centenario del Nacimiento de Jose Maria Arguedas, e aqui la primera parte de una sensacional historia-